Cannect
Product Manager – UX Lead
Clientes de Cannect, Producto
6 meses
Cannect es una herramienta inteligente de biotecnología aplicada al cultivo de cannabis, que permite controlar la trazabilidad en tiempo real y gestionar todas las variables dentro de la cadena productiva del cannabis en interiores. Ofrece monitoreo de temperatura, luminosidad, humedad y más, a través de sensores de alta precisión y un sistema modular y escalable.
Los principales usuarios de Cannect son productores de cannabis que buscan mejorar la eficiencia y calidad de sus cultivos mediante tecnología avanzada de monitoreo y control en tiempo real, permitiendoles mejorar la trazabilidad end to end del cultivo de cannabis, para posteriormente lograr un producto de mejor calidad.
A lo largo de la existencia de esta empresa, uno de los mayores desafíos que enfrentaron los usuarios fue la falta de señal de datos móviles o wifi en grandes plantaciones. Para los relevadores, recopilar datos de los lotes identificados con un ID y luego trasladarlos a las oficinas para su traspaso era un gran inconveniente. El reto consistía en permitir que los usuarios pudieran mapear todos los datos en campo, directamente en la herramienta, sin depender de la conexión. Aquí es donde comienza lo interesante. Vamos a comenzar.
En el desarrollo de Cannect Mobile, uno de los desafíos más importantes que encontramos fue la falta de señal de datos móviles o wifi en grandes plantaciones, a menudo situadas en extensas hectáreas. Los usuarios, especialmente los relevadores de datos, enfrentaban una doble tarea: primero, debían recopilar datos en el campo escribiéndolos en papel, y luego transferir esta información manualmente a una computadora en la oficina. Este proceso no solo era ineficiente, sino que también aumentaba el riesgo de errores y generaba una experiencia de usuario negativa.
La doble tarea de escribir en papel y luego digitalizar la información resultaba ser una gran molestia para los relevadores. Este método no solo consumía tiempo valioso, sino que también contribuía a errores en la transcripción de datos y retrasos en la actualización de la información. La mala experiencia generada por este proceso era un punto de dolor significativo para nuestros usuarios, quienes necesitaban una solución más eficiente y confiable.
Propusimos reunirnos con todo el equipo de Cannect junto con el cliente. Realizamos una extensa sesión de un día en la que relevamos todo el proceso de cultivo, revisando minuciosamente cada detalle del flujo. Esto no solo nos permitió verificar lo anticipado en nuestras pruebas anteriores respecto a esta gran necesidad, sino también aprovechar la oportunidad para resolver otras dudas e iteraciones para Cannect Web.
Después de obtener toda esa información valiosa, la situación era clara: era necesario crear una aplicación para móviles y tablets que permitiera recopilar datos in situ, almacenarlos de forma offline y, finalmente, sincronizarlos con la base de datos del producto una vez que el usuario tuviera acceso a una conexión a internet. Tomamos con el equipo la iniciativa de proponer al cliente este producto y nos sorprendimos al recibir su respuesta…”¡Avanzemos con la idea!“.
Una vez que obtuvimos toda la información necesaria y recibimos la aprobación del cliente, elaboramos una matriz de priorización para identificar las funcionalidades clave del producto mínimo viable. Esta matriz nos permitió clasificar y organizar las características esenciales que debían incluirse para asegurar un producto funcional y eficaz desde el inicio.
Llegamos a la conclusión de que el producto debía contar con las siguientes funcionalidades:
Estas funcionalidades fueron seleccionadas para garantizar que la aplicación cumpla con los requisitos fundamentales y proporcione una solución práctica y efectiva para los usuarios.

Debido a circunstancias organizacionales, que no detallaré en este caso de estudio, surgió la necesidad de contar con una persona que pudiera tomar la iniciativa y liderar el proyecto de principio a fin, que pudiera gestionarlo a lo largo de todo el ciclo. Vi en esta situación una excelente oportunidad para adquirir nuevas habilidades y enfrentar un desafío significativo en mi carrera.
Aunque en mis experiencias anteriores había dirigido algunas células de trabajo, nunca había gestionado un proyecto completo. A pesar de contar con habilidades relevantes, liderar un proyecto entero representaba un gran reto para mí y para mi desarrollo profesional. Acepté el desafío con entusiasmo y determinación.

Soy una persona muy observadora y me fascina cómo la naturaleza, en su forma más orgánica y maravillosa, puede ofrecer valiosas lecciones. Un ejemplo fundamental para mí es el desarrollo de un árbol. Si una semilla cae en un terreno que no está adecuadamente preparado, sin la humedad suficiente y sin las condiciones meteorológicas y físicas adecuadas, su crecimiento será limitado o incluso inexistente. Sin embargo, si la semilla tiene la oportunidad de desarrollarse en un entorno óptimo, y se monitorean y ajustan todos los parámetros necesarios, el crecimiento será exitoso. Además, si tengo control sobre estos parámetros y puedo mejorarlos, el árbol crecerá de manera más rápida y saludable.
Este concepto es fundamental para mí en la gestión de proyectos. Para asegurar el éxito, es crucial identificar todos los puntos clave y centralizarlos en un solo lugar para facilitar el seguimiento y monitoreo de todas las partes involucradas. Con esta idea en mente, me dediqué a crear una herramienta que me permitiera no solo gestionar estos aspectos, sino también reportar el avance del proyecto a los superiores. En esta herramienta, empecé a mapear información esencial como los requerimientos comprometidos para el sprint, el roadmap y las épicas completadas, posibles bugs o fixes con sus niveles de criticidad, y el tiempo consumido versus el tiempo restante, entre otros datos relevantes.
Nuestro proceso de trabajo comenzó con una fase de recopilación de información a través de workshops de entendimiento. En estos talleres, involucramos a todas las partes interesadas para asegurarnos de que capturábamos todas las necesidades y requisitos del proyecto.
Una vez recopilada la información, la procesábamos en forma de userflows, los cuales nos permitían visualizar y estructurar la experiencia del usuario de manera clara y lógica. Paralelamente, optimizábamos el tiempo realizando benchmarks de las solicitudes, comparando nuestras ideas con soluciones existentes en el mercado para identificar las mejores prácticas y oportunidades de mejora.
Con toda esta información en mano, procedíamos a validar las ideas. Si obteníamos la aprobación necesaria, avanzábamos con la creación de prototipos detallados. Estos prototipos eran esenciales para visualizar y ajustar los elementos de diseño y funcionalidad antes de la implementación.
Una vez que los prototipos estaban listos, realizábamos una validación final. Esta etapa era crucial para asegurarnos de que todo estaba alineado con los objetivos y expectativas del proyecto. En caso de recibir luz verde, pasábamos la solución a la fase de desarrollo.
Además, siempre que era posible, realizábamos mini pruebas con usuarios. Estas pruebas nos permitían obtener feedback directo y realizar ajustes necesarios antes del lanzamiento definitivo.
Trabajar de manera ordenada y con una estructura clara de artefactos es fundamental para mí. Aunque en los distintos workspaces de cada diseñador dejo espacio para la creatividad y la innovación, considero que tener una estructura bien definida ha sido clave para mi desempeño óptimo en el pasado.
Mi estrategia con el equipo fue simple:
Artefactos de Entendimiento y Prototipado: Todo lo generado desde la ideación y prototipado en cada sprint debía ubicarse en archivos denominados SP_01, SP_02, SP_03, y así sucesivamente. Estos archivos serían el depósito central de todas las ideas. Cada archivo debía contener una portada y un índice con las historias de usuario correspondientes a ese período, con cada historia distribuida por páginas de Figma.
Master de Prototipos: Una vez validados los prototipos, se colocaban en un archivo central denominado “Master”. Este archivo era accesible para todas las personas involucradas en el proyecto. Al igual que los archivos de borradores, el archivo master debía incluir una portada, un índice y todas las historias o flujos implicados.
UI KIT: Si era necesario crear un UI KIT desde cero, se generaba un archivo específico con la nomenclatura adecuada y se agregaba la documentación correspondiente de uso y condicionales para su aplicación. En este proyecto particular, el design system ya estaba construido por parte del cliente, con todas sus especificaciones.
Esta estructura de artefactos aseguraba que cada fase del proyecto estuviera organizada y que todos los miembros del equipo pudieran acceder fácilmente a la información necesaria, facilitando así un trabajo colaborativo y eficiente.

Concluimos todo el trabajo realizado con una demo exhaustiva para el cliente. Durante esta presentación, mostramos en detalle cómo nuestras soluciones cumplían con los objetivos planteados y superaban las expectativas iniciales. Los resultados fueron muy bien recibidos, y el cliente expresó su satisfacción con el progreso y la dirección del proyecto.
Para cerrar la sesión, compartimos un video promocional que ilustraba de manera dinámica y visual todas las funcionalidades de la herramienta. Este video no solo destacaba las características propuestas, sino que también demostraba cómo estas se integraban para crear un producto cohesivo y altamente funcional.
La herramienta resultante no solo cumplía con los requisitos técnicos, sino que también proporcionaba una experiencia de usuario excepcional. Nos aseguramos de que cada detalle estuviera optimizado para facilitar su uso y maximizar la eficiencia, garantizando así que los usuarios pudieran beneficiarse plenamente de sus capacidades.
Como valor añadido de mis equipos, propusimos una guía rápida de inducción para los usuarios, ya que considerabamos que era la corona para concluir cualquier proyecto, en pos de aumentar el valor de la experiencia y el valor de nuestro servicio.
Aunque el producto cumplió con las expectativas del cliente, sabíamos que era crucial someterlo a la prueba de los verdaderos usuarios finales. La validación por parte de los usuarios que utilizarían la herramienta en su trabajo diario era esencial para identificar posibles áreas de mejora y correcciones necesarias.
Para lograr esto, organizamos una serie de sesiones de prueba donde los usuarios pudieran interactuar con la herramienta en un entorno realista. Estas sesiones nos permitieron observar de primera mano cómo los usuarios navegaban por la interfaz, realizaban tareas clave y respondían a las funcionalidades que habíamos implementado. Además, recopilamos feedback detallado sobre su experiencia, destacando tanto los aspectos positivos como las dificultades encontradas.
El objetivo de estas pruebas era doble: por un lado, confirmar que la herramienta cumplía con los requisitos operativos y, por otro, detectar cualquier inconveniente o ajuste necesario para optimizar su desempeño.
Después de detalles menores, como alguna petición especial por parte de los usuarios, respecto a algún wording y color, el producto estaba listo para ser utilizado.
Los usuarios reportaron que en promedio (Dado que las locaciones son distintas en cada cliente) redujeron 20 minutos de perdidas de tiempos operativos.
Logramos que unicamente se propusieran tres mejoras respecto a wording y color, logrando evitar retrabajo en funcionalidades core y perdidas por un retrabajo en desarrollo.
A través de una encuesta de satisfacción realizada por otro departamento de nuestra companía, logramos la puntuación máxima en todos nuestros clientes.
El desarrollo de la herramienta para Cannect fue un proceso meticuloso que involucró una colaboración estrecha con el cliente y una serie de pruebas exhaustivas con los usuarios finales. Logramos crear una solución que no solo cumplió con las expectativas del cliente, sino que también proporcionó una experiencia de usuario excepcional.
Algo tan simple como utilizar la tecnología para mejorar la calidad de trabajo y hasta inclusive de vida de los operarios que realizan diariamente la carga de datos, fue para nosotros un gran desafío, que sin dudas lo tomamos con gran responsabilidad y empatía.
En conclusión, fue un proyecto que nos permitió tener más perspectivas acerca de otros usuarios de otras industrias, lo cual para mi, fue muy enrriquecedor.
Importancia de la participación del usuario final:
La retroalimentación directa de los usuarios que utilizarán la herramienta es invaluable. Sus insights permiten identificar problemas y oportunidades de mejora que pueden no ser evidentes desde la perspectiva del desarrollo y diseño inicial.
Iteración y validación continua:
Validar las ideas y prototipos en cada etapa del desarrollo asegura que el producto evolucione de acuerdo con las necesidades y expectativas reales.
Documentación y estructura:
Mantener una estructura clara y ordenada para todos los artefactos del proyecto facilita la colaboración y la eficiencia del equipo. Archivos bien organizados y documentados permiten un acceso rápido a la información necesaria y aseguran que todos los miembros del equipo estén alineados.
Me apasionan los nuevos desafíos. Si te gustaría reunirte y conocer más sobre mi trabajo, no dudes en escribirme por email. Te responderé a la brevedad.