Submenú Secundario
Volver atrás en el navegador Volver atrás

Cannect Web

Cliente

Cannect

Rol

UX Lead

Stakeholders

Clientes de Cannect, Producto

Tiempo

12 meses – Actualidad

Contexto

Cannect es una herramienta inteligente de biotecnología aplicada al cultivo de cannabis, que permite controlar la trazabilidad en tiempo real y gestionar todas las variables dentro de la cadena productiva del cannabis en interiores. Ofrece monitoreo de temperatura, luminosidad, humedad y más, a través de sensores de alta precisión y un sistema modular y escalable.

Usuarios principales

Los principales usuarios de Cannect son productores de cannabis que buscan mejorar la eficiencia y calidad de sus cultivos mediante tecnología avanzada de monitoreo y control en tiempo real, permitiendoles mejorar la trazabilidad end to end del cultivo de cannabis, para posteriormente lograr un producto de mejor calidad.

Desafíos y objetivos

El desafío era simple pero a la vez con gran complejidad…Rediseñar la experiencia completa debido a que el producto en su primera fase, no cumplía satisfactoriamente con las necesidades básicas de los usuarios.

Entendiendo los puntos de dolor

Este promocional muestra como era el sistema anteriormente a nuestra intervención

Los puntos de dolor en Cannect se contaban con más de dos manos.

Antídoto: Rediseño de toda la experiencia del usuario

Al tener gran cantidad de pain points en todo el aplicativo, la visión de todos los lideres respecto a este proyecto era clara: Había que realizar una reingeniería y un rediseño de experiencia del usuario de todo el aplicativo. Arrancamos el desafío.

Relevando todos los puntos de dolor

Para abordar el proyecto, nos pusimos manos a la obra con el equipo. En primer lugar, realizamos una exhaustiva identificación y análisis de todos los puntos de dolor que los usuarios habían experimentado durante el uso del servicio. Este análisis nos permitió comprender profundamente las dificultades y frustraciones de los usuarios, proporcionando una base sólida para nuestras mejoras.

Además, llevamos a cabo una revisión detallada para detectar inconsistencias visuales y funcionales en el servicio actual. Estas inconsistencias, que variaban desde problemas menores de diseño hasta fallos críticos en la funcionalidad, fueron catalogadas y priorizadas. Consideramos que corregir estos aspectos era esencial para ofrecer una experiencia de usuario más fluida y satisfactoria en futuras iteraciones del producto.

Con esta información en mano, establecimos un plan de acción claro, centrado en abordar estos puntos de dolor y inconsistencias. Este enfoque no solo nos permitió mejorar el producto de manera efectiva, sino que también aseguró que las necesidades y expectativas de los usuarios estuvieran en el centro de nuestras decisiones de diseño y desarrollo.

Priorizando funcionalidades

Iniciamos el proyecto trabajando de manera colaborativa con todos los líderes para priorizar las funcionalidades que formarían parte del Producto Mínimo Viable (MVP). Esta fase fue crucial para asegurarnos de que todas las partes interesadas estuvieran alineadas y que se enfocaran en las características más importantes y de mayor impacto para el usuario final.

Durante las sesiones de priorización, discutimos y evaluamos cada funcionalidad propuesta, considerando factores como la relevancia para el usuario, la complejidad técnica y el valor agregado al producto. Este proceso nos permitió identificar las funcionalidades esenciales que debían incluirse en el MVP para satisfacer las necesidades más inmediatas y críticas.

Una vez que establecimos las prioridades, procedimos a definir el kick-off del proyecto y los primeros pasos a seguir. Esto incluyó la creación de un plan detallado que delineaba las tareas iniciales, los plazos y las responsabilidades de cada miembro del equipo. También nos aseguramos de establecer canales de comunicación claros y efectivos para mantener a todos informados y coordinados a lo largo del desarrollo.

Con un plan sólido y una visión compartida, estábamos listos para comenzar el desarrollo del MVP, confiados en que nuestro enfoque estructurado y colaborativo nos llevaría a un resultado exitoso.

Definición de la arquitectura del sistema

Arrancamos el proyecto estableciendo como primer paso la optimización de la estructura del sitio web. Para lograr esto, creamos un artefacto esencial: el sitemap.

El sitemap nos permitió visualizar y organizar todas las secciones y páginas del sitio de manera coherente y lógica. A través de este mapa, identificamos las áreas que necesitaban reestructuración y las conexiones entre diferentes partes del sitio, asegurando que la navegación fuera intuitiva y eficiente para los usuarios.

Esta herramienta no solo facilitó la planificación y el diseño de la arquitectura del sitio, sino que también nos permitió comunicar claramente nuestra visión y estructura tanto al equipo de desarrollo como al cliente. Al optimizar la estructura del sitio web desde el inicio, sentamos las bases para un proyecto más ordenado y enfocado, con el objetivo de mejorar la experiencia del usuario final desde la raíz.

Proceso de trabajo

Nuestro enfoque se basó en el proceso de Design Thinking, que comienza con una profunda empatía hacia los usuarios. Iniciamos con una serie de workshops de entendimiento, donde reunimos a todas las partes interesadas para captar de manera integral sus necesidades, deseos y puntos de dolor. Esta fase fue crucial para asegurar que todas las perspectivas fueran consideradas y que la solución desarrollada respondiera a las verdaderas necesidades del usuario.

Con esta comprensión clara, pasamos a la fase de definición. Analizamos la información recopilada para estructurarla en userflows, que nos permitieron visualizar y organizar la experiencia del usuario de forma clara y lógica. Simultáneamente, realizamos un análisis comparativo (benchmarking) de las solicitudes, comparando nuestras ideas con soluciones existentes en el mercado para identificar las mejores prácticas y áreas de mejora.

A continuación, entramos en la fase de ideación. Basándonos en los insights obtenidos, comenzamos a generar y desarrollar prototipos detallados. Estos prototipos sirvieron como representaciones tangibles de nuestras ideas, permitiendo explorar diferentes enfoques y ajustar los elementos de diseño y funcionalidad.

La fase de prototipado fue seguida por una validación exhaustiva. Realizamos pruebas con usuarios siempre que fue posible para obtener feedback directo y realizar ajustes necesarios. Esta etapa fue esencial para asegurarnos de que los prototipos cumplían con los objetivos del proyecto y ofrecían una experiencia de usuario óptima.

Finalmente, con los prototipos validados y ajustados, pasamos a la fase de implementación. El producto se desarrolló y se preparó para su lanzamiento final, asegurando que todas las funcionalidades estuvieran alineadas con los requisitos y expectativas del usuario.

Trabajar con orden, un propósito que no se negocia, también en este proyecto

(Por si no leiste antes esta frase en mi portfolio, visita el caso de estudio RUBI y Cannect Mobile)

De la misma manera que en los anteriores proyectos, la organización de los archivos fue simple:

Artefactos de entendimiento y Prototipado: Todo lo generado desde la ideación y prototipado en cada sprint debía ubicarse en archivos denominados SP_01, SP_02, SP_03, y así sucesivamente. 

Master de prototipos: Una vez validados los prototipos, se colocaban en un archivo central denominado “Master”. 

UI KIT: En caso de que hubieran iteraciones de componentes, entre otros.

 

Cierre del primer MVP

Finalmente, después de un arduo y meticuloso proceso de trabajo en equipo, en el que hemos dedicado numerosas sesiones de discusión y análisis, hemos logrado completar la primera etapa de Cannect. Este viaje ha implicado un profundo aprendizaje y comprensión de la industria en la que operamos, así como un estudio exhaustivo de los principios que rigen el funcionamiento de las plantas involucradas en nuestro proyecto.

Cada miembro del equipo ha aportado su experiencia y conocimiento para comprender cómo estas plantas pueden ser trazadas y coordinadas de manera eficaz, con el objetivo de alcanzar un producto final de la más alta calidad. Hemos realizado múltiples validaciones de funcionalidades y revisiones detalladas para asegurarnos de que cada aspecto del proyecto cumpla con los estándares esperados.

Este primer hito no solo marca el final de una fase crucial, sino también el comienzo de nuevas etapas que nos permitirán avanzar hacia la implementación completa de Cannect. 

Presentación de la demo con el cliente

Datos interesantes para compartir

Reducción de un 70% en tiempos operativos

Los usuarios reportaron mejoras en los flujos de la experiencia, logrando realizar las tareas diarias en un setenta porciento menos de tiempo que antes.

3 clientes nuevos

Al proponer una interfaz más intuitiva, fácil y que matchea con toda la esencia de Cannect, el cliente logró captar tres nuevos clientes que actualmente utilizan la herramienta para sus procesos productivos.

Feedbacks positivos de los usuarios

Todos los usuarios de la herramienta probaron la misma y nos devolvieron feedback enrriquecedor y valioso, acerca de nuevas funcionalidades que se pueden seguir evolucionando a través de la nueva experiencia.

Conclusión

El desarrollo de la herramienta para Cannect representó un viaje desafiante pero altamente gratificante, caracterizado por una colaboración estrecha con el cliente y rigurosas pruebas con usuarios finales. A través de este proceso, logramos diseñar una solución que no solo satisface las necesidades del cliente, sino que también mejora significativamente la experiencia de los usuarios en el día a día.

La incorporación de tecnología para optimizar tanto la calidad del trabajo como la vida de los operarios fue un reto que asumimos con una gran dosis de responsabilidad y empatía. Este proyecto no solo nos permitió enfrentar desafíos técnicos, sino que también nos brindó una valiosa oportunidad para comprender mejor las diversas perspectivas y necesidades de usuarios en distintos sectores.

En resumen, este proyecto ha sido una experiencia enriquecedora que ha ampliado nuestro entendimiento sobre las distintas aplicaciones de la tecnología y sus impactos en la vida laboral, dejando una huella positiva tanto en nuestra visión profesional como en nuestro enfoque hacia futuros desafíos.

Lecciones aprendidas

Comunicación efectiva:

Una comunicación clara y efectiva entre todos los miembros del equipo, así como con el cliente y los usuarios finales, es crucial para el éxito del proyecto. La falta de comunicación o malentendidos pueden llevar a errores, retrasos y malinterpretaciones de los requisitos. Establecer canales de comunicación abiertos y frecuentes ayuda a resolver problemas rápidamente, alinear expectativas y asegurar que todos los involucrados estén en la misma página en cuanto a objetivos y progreso.

Gestión del tiempo:

La gestión del tiempo es esencial para cumplir con los plazos del proyecto y evitar la acumulación de trabajo pendiente. Establecer cronogramas realistas, monitorear el avance regularmente y priorizar tareas permite al equipo mantenerse enfocado y cumplir con los hitos del proyecto de manera efectiva. La planificación adecuada y la asignación eficiente de recursos también ayudan a minimizar el riesgo de retrasos y garantizar que el proyecto se complete dentro del plazo previsto.

Involucramiento de stakeholders:

Involucrar a todos los stakeholders relevantes desde las primeras etapas del proyecto es vital para garantizar que sus perspectivas y expectativas sean tomadas en cuenta. Esto incluye no solo a los usuarios finales, sino también a otras partes interesadas como clientes, proveedores y miembros del equipo de diferentes departamentos. La participación temprana y continua de estos stakeholders contribuye a una visión más completa del proyecto y facilita la identificación y resolución de posibles problemas antes de que se conviertan en obstáculos significativos.

Evaluación de riesgos:

Identificar y evaluar los riesgos potenciales desde el principio del proyecto permite al equipo desarrollar estrategias de mitigación adecuadas. La evaluación de riesgos debe ser un proceso continuo, con revisiones periódicas para ajustar las estrategias según sea necesario. Anticipar posibles problemas y preparar planes de contingencia ayuda a minimizar el impacto de los riesgos y a mantener el proyecto en curso hacia sus objetivos.